Sexenio Autoritario y Política Desarrollista
 Durante
el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz aumentó la participación del Estado en la
economía a través de la creación de empresas paraestatales y la construcción de
obras de infraestructura. “La inversión pública alcanzó aproximadamente 130
millones de pesos. Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras
viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas.” (S/a, 1999, s/p).
Durante
el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz aumentó la participación del Estado en la
economía a través de la creación de empresas paraestatales y la construcción de
obras de infraestructura. “La inversión pública alcanzó aproximadamente 130
millones de pesos. Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras
viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas.” (S/a, 1999, s/p).
Se diseñó
y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de
1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur. Esta obra por
primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de ancho.
 La inversión en infraestructura se mantenía
constante durante la primera mitad del sexenio de Ordaz; se continuó la Calzada
de Tlalpan como vía rápida desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso,
se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la Autopista de
Cuernavaca.
La inversión en infraestructura se mantenía
constante durante la primera mitad del sexenio de Ordaz; se continuó la Calzada
de Tlalpan como vía rápida desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso,
se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la Autopista de
Cuernavaca.  Una de las principales avenidas que conectan el
norte con el sur de la capital se construyó durante estos años, conocida
actualmente como Avenida de los 100 metros, pasando por 20 colonias desde
Portales en el Sur hasta Magdalena de las Salinas, posteriormente se extendería
para conectar la capital con Tlalnepantla.
Una de las principales avenidas que conectan el
norte con el sur de la capital se construyó durante estos años, conocida
actualmente como Avenida de los 100 metros, pasando por 20 colonias desde
Portales en el Sur hasta Magdalena de las Salinas, posteriormente se extendería
para conectar la capital con Tlalnepantla.
Para finales de 1967, estaban terminadas todas las
obras viales que unían las sedes olímpicas, incluyendo la Avenida Churubusco y
la conclusión del Anillo Periférico hasta Cuemanco. 
 Con motivo de las olimpiadas, entre las
instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de los
Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena Mixhuca,la
Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco, en Xochimilco
se construyó el Canal de remo de Cuemanco, en el Sur de la capitalse remodeló
el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria,se construyó la Villa Olímpica en
Tlalpan y la denominada Ruta de la Amistad con monumentos donados por diversos
países y que aún bordean el Anillo Periférico.
Con motivo de las olimpiadas, entre las
instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de los
Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena Mixhuca,la
Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco, en Xochimilco
se construyó el Canal de remo de Cuemanco, en el Sur de la capitalse remodeló
el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria,se construyó la Villa Olímpica en
Tlalpan y la denominada Ruta de la Amistad con monumentos donados por diversos
países y que aún bordean el Anillo Periférico. 
En 1967 se inician las Obras del Drenaje Profundo
de la Ciudad de México, un proyecto que beneficiaría a miles de habitantes en
la capital del país. El 12 de junio de 1967 se iniciaron las obras de
construcción de las primeras tres líneas del metro de la Ciudad de México. La
línea 1 y la línea 2 son terminadas e inauguradas en 1970.
La
ciudad de México en el tiempo, Once Tv, México, 2015, primera parte 
Así mismo se invirtió en la construcción de obras
como el Centro Vacacional de Oaxtepec, al ser inaugurado entra en funciones y
presta servicio a los derechohabientes del IMSS. Durante el gobierno de Díaz
Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas.
Se desarrolló la telefonía nacional e internacional a través de la red
nacional de microondas.
El gobierno de Díaz Ordaz se caracterizó por la
gran inversión que principalmente en la capital del país, no obstante, se
distinguió por construcción de obras en beneficio de comunicaciones y
transportes, creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y
fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.
Díaz Ordaz llevó a cabo un gran
reparto de tierras, de más de 24 millones de hectáreas.La fuerte inversión al
campo se vio beneficiada con la crisis mundial de 1929 y continúo hasta la
primera y segunda Guerra Mundial; ya que los precios de los alimentos se
encarecieron en el exterior y nuestras exportaciones aumentaron por la demanda
de Estados Unidos, quién se ocupaba entonces de la guerra.

Tal fue el auge de la
agricultura, que en el periodo de 1940-1965, la tasa de crecimiento promedio
anual fue de 4.5%; es decir veinticinco años de crecimiento sostenido. “Para
1967 la producción había crecido en 700% aproximadamente con respecto a 1940,
aun cuando en ese periodo se presentaron altas tasas de crecimiento de la
población, la producción siempre fue mayor a la demanda interna y a los
requerimientos del exterior, lo que en otras palabras se podría denominar como
una soberanía alimentaria.” (Delgado, G, Historia de México, p.333).
Se
intensificaron también las obras de irrigación.En 1965 se habían sobrepasado ya las
85 000 hectáreas de
cultivo. Con ayuda de la presa “Angostura”la superficie potencial
de riego en el bajo Yaqui pasó de unas 42 000 a 120 000 hectáreas
El período de Díaz Ordaz también se caracterizó por
su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para
resolver los múltiples problemas internos que tuvo, problemas sociales que se
vieron permeados de represión y violencia, un ejemplo de ello fue la manera de
adoptar una actitud autoritaria y cerrada con el conflicto de los médicos que
trabajaban para el Seguro Social y Salubridad, quienes organizaron un
movimiento en 1965 que perseguía como único fin que les fueran aumentadas sus
percepciones económicas. Díaz Ordaz se negó a negociar y reprimió el movimiento
con la fuerza pública, hasta hacerlo nulo sin darle solución.
Antes de 1964 la mayoría de edad en México se
cumplía a los 21 años, en su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la
Constitución, dándole derecho al voto a los jóvenes mayores de 18 años. 
Al inicio enfrentó problemas que no tenían fácil
solución, como fue la emigración de los campesinos a las ciudades y el
consecuente crecimiento de las ciudades se desprendía en falta de vivienda y la
formación de una urbe cada vez más grande, fueron estos motivos los que
llevaron a la organización y planeación de infraestructura que pudiera
encontrar solución al crecimiento poblacional de la capital.

yeeeet
ReplyDelete